• Direccion: 25 de Mayo 440
    6103 Amenábar - Sta Fe

  • Tel: 1158785659
    consultas@ad-sur.com

RED DE ENSAYOS DE EVALUACIÓN IDEAGRO (REEI) SORGO / Campaña 2022/23

Fuente: Fundación Ideagro - Paraguay

Investigación y Desarrollo Agropecuario para el Chaco Paraguayo

RESUMEN:

a red de ensayos de variedades de sorgo de la Fundación IDEAGRO tuvocomo objetivo comparar y evaluar el comportamiento agronómico y productivo de híbridos de sorgos de las distintas empresas proveedoras de semillas, en igualdad de condiciones, en cuatro distintos ambientes del Chaco Central.

Se realizó un ensayo en cada localidad, utilizando un diseño experimental debloques completos al azar (BCA). Participaron 28 híbridos (tratamiento, 15 híbridos graníferos y 13 sileros). La comparación se realizó teniendo en cuenta los rendimientos de granos para los graníferos y los rendimientos de planta entera para los de aptitud silero.

Las siembras fueron realizadas en fechas distintas según condiciones edafoclimáticas en cada localidad. La estimación del rendimiento de granos se realizó por medio de la cosecha de toda la franja con cosechadora, pesando el producto y ajustando el rendimiento a una humedad a 14% de los granos. La estimación de la biomasa producida, para sorgos sileros, se realizó a través de un muestreo manual, determinando el porcentaje de MS del material cosechado en estufa para el cálculo de biomasa seca producida por ha.

En el rendimiento de biomasa se pudo demostrar cuatro niveles de diferencias significativas considerando las distintas localidades en conjunto.

En rendimiento de granos, estadísticamente las cuatro localidades difieren entre sí, Cambisol (5.109 kg ha-1), seguido por Colonia 4 con (4.228 kg ha-1), luego Neuland (2.647 kg ha-1) e Isla Po’í como último con (2.111 kg ha-1). El factor ambiente fue el que más influencia tuvo sobre el rendimiento de granos en comparación con el factor genético. Con respecto a los híbridos graníferos, el ADV 1202 AX fue el de mayor rendimiento con 4.098 kg ha-1 seguido por ADV 1304 con 4.007 kg ha-1 y para los sileros con el mayor rinde fue AD 91 Sucrol con 13.980 kg ha-1 mientras ADV 2650 IG fue segundo con 12.120 kg ha-1 de MS. Analizando los ambientes se pudo demostrar que en MS de biomasa los lugares Cambisol (14.590 kg ha-1) y Colonia 4 (13.780 kg ha-1) tenían mayor rendimiento que en Neuland (10.870 kg ha-1) e e Isla Poí, con un suelo arenoso, (4.090 kg ha-1).

1. INTRODUCCIÓN

La rusticidad del Sorgo hace que el interés en su cultivo se mantenga vigente y se hace aún más interesante en años de condiciones climáticas complicadas. Además, para zonas marginales, con problemas de salinidad o suelos con encharcamiento temporario, se presenta como una buena alternativa para la producción de grano o forraje para ensilaje. La versatilidad del sorgo en el campo (producción de granos ricos en energía, planta entera para ensilaje, para pastoreo directo y/o para cobertura del suelo) también juega un factor importante a la hora de definir el cultivo a realizar. El rebrote posterior a la cosecha permite generar cobertura, siendo una ventaja del rastrojo del sorgo su degradación lenta comparada con la del maíz. El nivel de inversión que requiere el cultivo de sorgo es relativamente bajo, aunque a menudo también la rentabilidad es muy justa. La rentabilidad baja se debe en gran parte a la perdida de granos y de la calidad de las panojas por ataque de pájaros, lo cual produce pérdidas importantes. Además, la incidencia de algunas plagas (pulgón) y/o enfermedades (antracnosis, bipolaris, etc.) producen severas perdidas de rendimiento en función/de acuerdo a ciertas condiciones ambientales.

En la actualidad existe un importante mejoramiento genético del sorgo, llevadas a cabo por las empresas obtentoras, lo que crea la necesidad de evaluación del comportamiento productivo, la adaptación de los nuevos materiales a los diferentes ecosistemas y la aceptación y adaptación de los productores a las nuevas tecnologías Los obtentores con frecuencia retiran ciertos materiales del mercado para la introducción de nuevos materiales superiores, los cuales son evaluados en otras regiones y condiciones edafoclimáticos, aunque los retirados sigan siendo interesantes localmente. Además, existe un importante desarrollo de tolerancias/resistencias a plagas y herbicidas que ofrecen más opciones de manejo que las convencionalmente conocidas. Por lo tanto, es importante el conocimiento de los nuevos materiales y realizar ensayos comparativos para validar estas tecnologías localmente.

Desde la Fundación IDEAGRO se pretende contribuir al desarrollo de esta región del país con investigación sostenida ayudando así a los obtentores y representantes de híbridos a exponer y evaluar in situ las cualidades de su material genético. Con esta red de ensayos (REEI), IDEAGRO se posiciona como importante aliado tanto para el productor, para el técnico como también para los obtentores de variedades y su cadena de comercialización.

2. METODOLOGÍA

2.1. Instalación y manejo del ensayo

REEI 2022/23 incluyó cuatro localidades del Chaco Central paraguayo, principalmente en las estaciones experimentales de las Cooperativas. Tres de los ensayos fueron ubicados en el departamento de Boquerón y uno en Presidente Hayes (Figura 1). Todas las parcelas fueron sembradas con el sistema de siembra directa y la mayoría tienen historial en este sistema de por lo menos 4 años. Para la decisión de siembra se trató de respetar un umbral objetivo de agua acumulada en el perfil del suelo antes de la siembra de mínimamente 1 m de profundidad de suelo mojado, lo cual fue logrado en todas las localidades. Las fechas de siembra se presentan en la Tabla 1 y varían entre el 10 de enero 2023 y el 14 de marzo del año 2023. Todas las parcelas fueron sembradas con un distanciamiento entre hileras de 45 cm. Las semillas fueron tratadas con Acronis 125 cc (Thiofanato metilico y Priraclostrobin) + Certicor 150 cc (Thiametoxam y Lamdacihalotrina) en 100 kg de semillas para todas las localidades por igual. El manejo de las parcelas se realizó según criterio del lote comercial del productor, los productos fitosanitarios fueron proveídos por ECOP/Agrolatina para el manejo fitosanitario, la decisión del uso o no quedó a cargo del propietario. El manejo fitosanitario se hizo como si fueran todos híbridos convencionales en lo que respecta manejo de pulgón y de malezas. La única parcela que recibió fertilizante químico fue la de Isla Po’í con 150 kg ha-1 de la fórmula triple 15 (N-P-K) en la siembra y 40 kg ha-1 de cobertura con sulfato de amonio. También se utilizó S-Metolaclor en posemergencia del Sorgo para controlar otras gramíneas en la localidad de Isla Po’í por tratarse de suelo arenoso que tiene mucha presión de malezas de hojas finas. Las aplicaciones fitosanitarias fueron en forma transversal a las franjas de cultivo. El ancho de las franjas fue ajustado de acuerdo con el cabezal de la cosechadora del productor o de su sembradora, teniendo en cuenta la necesidad de cosechar por separado cada material. La cosecha se realizó en tandas según el ciclo de maduración de los híbridos. Para cada experimento se contrató a personas que se dedican a espantar pájaros, que son una plaga muy dañina para el cultivo del Sorgo.

Awesome Image

Figura 1. Ubicación geográfica de los ensayos de la REEI para la zafra 2021/22.

Awesome Image

Tabla 1. Ubicación y fecha de siembra de los ensayos de sorgo 2022-2023.

Awesome Image
2.2. Diseño y análisis de los experimentos

Para la comparación de los híbridos en varias localidades, se utilizó un diseño experimental bifactorial. El primer factor fue la localidad, incluyendo 4 niveles (localidades). El segundo factor fue el híbrido, incluyendo 15 y 13 niveles (híbridos) para los materiales graníferos y sileros, respectivamente. Dentro de cada localidad se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con tres bloques.

La variable de respuesta fue el rendimiento de granos o de planta entera (MS) según la aptitud del material. La superficie cosechada varió según el método de cosecha empleado en cada localidad: cosecha por método de muestreo manual para los sorgos de aptitud silero de 4,5 m2 por unidad experimental y trilla mecánica para la determinación de rendimiento de granos entre 264 y 1515 m2 por unidad experimental. El pesaje de los granos fue realizado en la tolva de la cosechadora con báscula incluida o tolva sobre báscula móvil, excepto para el muestreo manual de los materiales sileros se utilizó balanza electrónica fija. La humedad del grano fue luego ajustada a 14% para la determinación del rendimiento, para la comparación y su análisis posterior mediante la formula P14% = P0*(1-(H°-14)/(100-14)), donde: P14% es el peso corregido a 14% de humedad, P0 es el peso con la humedad a cosecha y H° es la humedad medida a cosecha. Los rendimientos de planta entera están expresados en materia seca para lo cual se determinó el porcentaje de MS de cada híbrido con la ayuda de una estufa.

El análisis de varianza (ANOVA) fue realizado con el programa estadístico InfoGen para el conjunto de localidades como también para las localidades por separado. También se analizó la interacción entre genotípo y ambiente (GxA). Para la comparación se utilizó la prueba de Scott&Knott con un nivel de significancia del 5%. Para expresar las diferencias significativas entre variedades, en las Figuras, se optó por diferencias en el color de las barras. Según necesidad se presenta la desviación estándar (DE) y el coeficiente de variación (CV), los cuáles son parámetros de dispersión de los datos con relación a la media. La DE es el promedio de las desviaciones individuales de las observaciones respecto a la media general de la distribución y su unidad es la misma que la media, en este caso kg ha-1 dando su magnitud una buena idea de la variabilidad de los datos. El coeficiente de variación (CV) es la DE expresada en porcentaje con relación a la media.

2.3. Híbridos evaluados

Los materiales utilizados fueron proveídos por cinco empresas semilleras obtentoras (Tabla 2). Los híbridos presentaron diferentes tecnologías incluidas como Aphix (tolerancia a pulgón amarillo) e Igrowth (IG, tolerancia a herbicidas imidazolinonas). En esta campaña no fueron utilizados materiales sin taninos en los granos.

Tabla 2. Listado de híbridos evaluados en sus respectivas aptitudes y sus obtentores

Awesome Image

Informe Completo